
Cracovia
Cracovia, Kraków en Polaco, es una de las ciudades más visitadas de Polonia. Se encuentra a orillas del río Vístula y es la segunda ciudad más poblada de todo el país. Durante un tiempo fue la capital, aunque actualmente este título se lo lleva su hermana Varsovia, que fue nuestra primera parada del viaje. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Así que empecemos nuestro diario de que ver en Cracovia.
Día 6 – Llegada a Cracovia
Nos levantamos temprano en Wroclaw, desayunamos en el hotel y ponemos rumbo a Cracovia, que sera la última ciudad de nuestro viaje por Polonia. Cogemos en tren y tardamos aproximadamente 3 horas en llegar (más abajo tenéis la información con los precios del tren). Nos instalamos en nuestro hotel y nos vamos al centro a tener el primer contacto con la ciudad.
Plaza del Mercado
Como no podía ser de otra manera, nuestra primera visita de que ver en Cracovia es la plaza del mercado, en el centro histórico de Cracovia. Es la plaza más importante, y la más grande de Europa con 40.000 m2.
Esta plaza está rodeada de antiguas casas, palacios e iglesias. De estas destacan, la torre del ayuntamiento, la basílica de Santa María con sus torres góticas, o la Iglesia de San Adalberto.
Basílica de Santa María
La imagen más conocida de Cracovia es su famosa Basílica de Santa María. Esta basílica de estilo gótico, fue declarada basílica en marzo de 1970. Algo curioso son las dos torres diferentes que tienen. La torre más alta con 80 metros y la más baja con 69 metros.
Desde una de las torres de la basílica, cada hora se puede escuchar una melodía tradicional tocada por un trompetista, el Hejnał mariacki. Es un homenaje a un trompetista que fue asesinado cuando hacía sonar una alarma para avisar de una invasión mongola.
Se puede subir a las torres y tener unas vistas increíbles de la plaza por unos 15 PLN.
Basílica de Santa María
Iglesia de San Adalberto
En el otro extremo de la plaza encontramos la iglesia de San Adalberto. Es una iglesia de origen medieval, y una de las iglesias de piedra más antigua del país. Está construida donde San Adalberto leyó su sermón en el siglo XI. Esta pequeña iglesia fue construida antes que la misma plaza del mercado.
Iglesia de San Adalberto
Se puede visitar el interior de esta iglesia gratis, excepto a la cripta donde se ha construido un museo sobre la plaza del mercado. La entrada a la cripta cuesta 2 PLN.
El ayuntamiento
Otro edificio que encontramos en la plaza del Mercado, es la torre del antiguo ayuntamiento. Esta torre fue construida en el siglo XIV y formaba parte del ayuntamiento, hasta que este fue derruido en 1820 y la torre se quedó sola en la plaza.
Torre del antiguo Ayuntamiento
Se puede subir a la torre para tener unas bonitas vistas de la plaza y la basílica de Santa María. La entrada cuesta 7 PLN (2€ al cambio Octubre 2018). No hay ascensor para subir, las escaleras son bastante altas y muy estrechas, a veces no cabe un pie. Así que tened en cuenta que la subida es complicada, pero la bajada más.
Lo que no me gustó de estas vistas es que no te dejan salir a los balcones de la torre, sino que tienes que hacer las fotos a través del cristal, o si tienes suerte como me pasó a mi desde una ventana abierta.
El horario es importante consultarlo, yo llegué justa, la última subida es a las 17:30, pero yo fui en Octubre 2018, quizás en verano el horario es más amplio.
Vistas desde la torre del ayuntamiento
La lonja de los paños
En el medio de la plaza encontramos la lonja de los paños, se inauguró en el siglo XIII como un centro comercial de la época. Actualmente, se pueden comprar recuerdos dentro de él ya que hay muchas tiendas de souvenirs.
La lonja de los paños
En la plaza podréis también parar a tomar algo en cualquiera de las terrazas que hay y contemplar un poco de la vida de Cracovia.
Después de pasear un poco y hacer mil fotos nos fuimos a cenar a uno de los famosos milk bars en Cracovia, Milk Bar Tomasza. En el apartado ¿Dónde comer en Cracovia? explico más detalles de este sitio.
? Los milk bar, traducido como «bar de leche», son bares muy típicos en Polonia y a precios muy económicos. Se inaguraron en el siglo XIX con el gobierno socialista. Se llaman así porque antiguamente se servían productos hechos con leche y verdura, pero ahora podréis tomar comida típica polaca.
Día 7 – Centro de Cracovia y Minas de Sal de Wieliczka
Empieza nuestro segundo día en Cracovia, nos levantamos a las 7:30 y desayunamos en nuestro hotel para poner rumbo al centro y empezar nuestro recorrido del día de hoy. Como también hicimos en Varsovia, hoy seguiremos el camino real desde la puerta de San Florián hasta el castillo de Wawel.
El centro histórico, fuera de la muralla, está rodeado de un parque, el parque Planty, es un lugar agradable que aunque está al lado de la carretera, no hay excesivo ruido.
Parque Cracovia
La barbacana
Rodeando el parque llegamos a la barbacana inicio del camino real que vamos a seguir. Se trata de una construcción defensiva del siglo XV que protegía la ciudad, tiene 7 torres de vigilancia. Se puede visitar por 8 PLN.
Barbacana
Puerta de Florian
Al lado de la barbacana, encontramos la puerta de Florian. Se trata de una gran torre que era un antiguo acceso a la ciudad, entrando por ella y siguiendo la calle con el mismo nombre llegamos a la plaza del mercado donde se encuentra la basílica. Una vez dentro de la ciudad, al lado de la puerta podréis ver una exposición de pinturas de artistas y estudiantes de la escuela de arte de Cracovia.
Puerta de Florian
Siguiendo la calle Florian, llegamos a la plaza del mercado donde ya estuvimos ayer. Esta plaza es una de las tres más grandes de Europa y realmente os encantará.
Plaza del mercado y basílica de Santa María
Collegium Maius
Dejamos la plaza atrás para continuar esta ruta, y encontramos el colegio maius. Este edificio gótico del siglo XV actualmente alberga el Museo de la Universidad Jagellónica donde podemos ver muchos instrumentos. Entrar en el patio es gratis, si queréis entrar dentro del colegio hacen visitas guiadas. En esta universidad estudió Copernico y Juan Pablo II.
Patio Interior Colegio Maius
Iglesia de San Pedro y San Pablo
Siguiendo la ruta encontramos la iglesia de San Pedro y San Pablo construida entre 1597 y 1619 en estilo barroco. Es la iglesia más grande del centro de Cracovia y se pueden ver 12 estatuas que representan los 12 apostoles.
Fachada Iglesia de San Pedro y San Pablo
Iglesia de San Andrés
Al lado encontramos la iglesia de San Andrés, de estilo románico y construida en el siglo XI. Aunque es una iglesia austera en su exterior tiene mucho encanto. El interior fue remodelado en el siglo XVIII y nada tiene que ver con su exterior austero, destaca el púlpito en forma de barco y el péndulo de Foucault.
Iglesia de San Andrés
Castillo de Wawel
Finalmente llegamos a la colina de Wawel donde se encuentra el castillo y la catedral. Ambos se pueden visitar, aunque nosotras no visitamos ninguno porque no teníamos demasiado tiempo y había mucha gente. La catedral, que su nombre real es Catedral Basílica de San Wenceslao y San Estanislao, hay una parte que se puede visitar de forma gratuita. Si se paga la visita se puede subir hasta una de sus torres donde hay una campana de casi 13 toneladas, y que es necesario varias personas para poderla tocar.
Castillo y Catedral de Wawel
Desde lo alto de esta colina tenemos vistas al río Vístula que rodea la ciudad y antaño también la defendió de enemigos que quisieran atacarla.
Vistas del Río Vístula desde la colina de Wawel
Si tenéis más tiempo también podéis visitar la cueva del Dragón, que lleva consigo la leyenda del Dragón de Wawel. Dice la leyenda que existía un dragón que atemorizaba a los habitantes de Cracovia, y aunque muchos caballeros lo habían intentado matar no habían tenido suerte. Un joven zapatero tuvo la idea de dejar a las puertas de su cueva una oveja llena de azufre. Cuando el dragón tuvo hambre salió, vio la oveja y se la comió. El azufre le quemaba así que decidió bajar al río Vístula a beber. Bebió tanto que acabó explotando y esto devolvió la tranquilidad a los habitantes de Cracovia. A las puertas de la cueva veréis una escultura del dragón.
Después de esta visita por el centro ponemos rumbo a la estación de tren. Esta tarde tenemos visita a las minas de sal de Wielicza.
Las minas de sal de Wielicza
Para ir a las minas de Wielicza tenemos varias posibilidades, en taxi, en bus o en tren.
En taxi, es la opción más cara (unos 12€ aproximadamente), los taxis cobran por kilómetros. Nosotras la descartamos, precisamente por ser la más cara.
Si decidís ir en bus tendréis que coger el 304. Esta opción nosotras la descartamos porque tardas sobre 1:30 horas.
Así que nuestra opción fue el tren, por 3,5 PLN y 25 minutos llegamos a la nuestra parada, Wielicza ryn. Hay otros trenes que tardan un poco más, 42 minutos, supongo que es porque paran en más paradas, así que os recomiendo mirar los horarios como hicimos nosotras. Para la vuelta tenéis dos opciones, o haber comprado el billete de ida y vuelta cuando vayáis, o lo podéis comprar allí mismo cuando salgáis de las minas. Nosotras lo compramos al volver, ya que no sabíamos cuando acabaríamos. Si compráis de ida y vuelta tendréis que calcular aproximadamente la hora de vuelta y os servirá ese billete durante 3 horas.
Las entradas las compramos online, nos costaron unos 21€ por persona. En castellano hay dos visitas al día, a las 11 y a las 16.40. Para hacer fotos en la galería principal se han de pagar 10 PLN adicionales, yo los pagué en las taquillas allí mismo.
La visita merece la pena hacerla. Se deben de bajar unos 800 escalones, primero 400 y los demás repartidos en diferentes tramos. Pero la subida se hace en ascensor.
Túneles minas de sal de Cracovia
El recorrido se hace durante tres pisos de galerías, se baja hasta unos 132 metros de profundidad. Durante el recorrido os explicarán un poco la historia de la mina y podréis ver muchas esculturas talladas en sal, e incluso lagos artificiales pero obviamente salados. La cantidad que tienen estos lagos de sal es mayor que la del mar muerto. Antes por estos lagos se podía hacer un pequeño recorrido en barco, pero hubo una tragedia. El barco se hundió y debido a la salinidad del agua la gente atrapada entre la barca y el agua no podían bucear y murieron. Desde aquel entonces, ya no se permite el pequeño paseo en barco.
Estas galerías también son alquiladas a particulares para hacer fiestas, eventos o incluso bodas. Durante el recorrido pasaréis por diferentes capillas. La más impresionante es la capilla principal.
Altar Galería principal en las minas de Sal
Realmente, las fotos no hacen justicia, en persona impresionan muchísimo.
En estas minas también trabajaron los judíos como esclavos, por ello en la última sala del recorrido podréis ver una estrella tallada en la pared. En esta sala existe un ascensor en el que se puede subir para ver la galería desde arriba, cuesta 5 PLN subir. También hay una tienda de souvenirs, por si queréis llevaros un recuerdo. Y aquí finaliza el tour oficial, aunque te ofrecen si quieres seguir la visita durante 1,5 km más por más galerías de forma gratuita.
Volvemos a la misma estación donde nos dejó el tren en la ida, y volvemos a Krakow glowvy, estación central de Cracovia.
Día 8 – Campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y Barrio Judío
Hoy tenemos planeado visitar el centro de concentración de Auschwitz por la mañana, y tenemos entradas para las 9 de la mañana, así que tenemos que madrugar mucho porque el campo está a unos 70 km del centro.
Campo de concentración de Auschwitz-Birkenau
Para visitar el campo de concentración tienes varias posibilidades. La más cómoda y fácil es coger un tour desde Cracovia aunque también es la más cara. Os puede salir entre 28-35€, depende de la compañía con la que se contrate. La segunda opción es coger una visita guiada con guía del museo, esta os costará 50 PLN, pero el transporte tendrá que ser por vuestra cuenta.
Finalmente la tercera, es una visita por libre. Lo bueno de esta visita es que es totalmente gratuita, la entrada a los campos de concentración no cuestan nada, lo malo es que tiene horario restringido. Las visitas por libre solo pueden hacerse antes de las 10 de la mañana o después de las 16 de la tarde.
Nosotras queríamos hacerla con guía del museo pero nos quedamos sin entradas online, aunque tengo que deciros que cuando fuimos allí habían plazas libres, pero ya que habíamos madrugado decidimos hacerla por nuestra cuenta. En el museo podréis encontrar muchos carteles explicativos en inglés que os hará fácil la visita.
La visita al campo consta de dos partes, Auschwitz I y Auschwitz II.
Auschwitz I fue construido en 1940, y fue el lugar donde se llevaban a los presos políticos polacos, miembros de la resistencia, homosexuales, gitanos y judíos. Cuando llegaban al campo lo primero que veían en la puerta era la inscripción «Arbeit macht frei» (el trabajo hace libre). Allí trabajaban como esclavos hasta su muerte.
Puerta del campo de concentración Auschwitz I – Arbeit macht frei (el trabajo os hará libres)
Durante la visita podréis ver los diferentes barracones donde se tenía a los prisioneros.
Barracones Auschwitz I
También podréis ver algunos de los objetos que fueron robados a los prisioneros, entre ellos gafas, prótesis, jarras o zapatos.
Objetos Auschwitz I
Se puede visitar el crematorio. Realmente, no es una visita fácil, es dura, durante el recorrido podréis ver la barbaridad que ocurrió en este campo de concentración. Todo el campo estaba rodeado de vallas electrificadas para evitar que ningún prisionero pudiese escapar, aunque algunos de ellos se tiraban a ellas para suicidarse.
Vallas electrificadas Auschwitz I
Después de la visita de Auschwitz I podemos dirigirnos a Auschwitz II. Para ir de uno a otro hay un bus lanzadera que se coge en el mismo parking del primer campo.
Auschwitz II fue un campo de exterminio, se construyó en 1941 en Bikernau. Se conocía dentro del plan nazi como la ‘solución final’. Los prisioneros llegaban a este campo en unos vagones por las vías del tren, eran seleccionados, y se enviaban a las cámaras de gas, al campo de trabajo o incluso para hacer experimentos con ellos.
Vías Auschwitz II
Se puede ver los restos de los crematorios que fueron destruidos en la precipitada huida de los nazis cuando las tropas soviéticas estaban avanzado.
Restos de los hornos crematorios y cámaras de gas destruidos – Auschwitz II
Esta visita aunque es dura creo que se debe de hacer, es importante que todo el mundo tome conciencia. Es el deber de no olvidar.
Campo de exterminio Auschwitz II
¿Cómo llegar al campo de concentración?
La mejor forma de hacerlo es en autobús. La parada de autobuses se encuentra en la planta de arriba en la estación de tren. Los billetes se pueden comprar directamente en el autobús o en las taquillas. Nos costaron ida y vuelta 24 PLN por persona. El trayecto dura 1 hora y media y lo hicimos en un minibus. Nosotras cogimos el bus a las 7 am y no tuvimos problema con conseguir billetes allí mismo, pero depende de a las horas que debáis ir quizás hay más demanda, así que id con tiempo. El billete de vuelta no tiene horario, así que no habrá problema en la hora que decidáis volver.
Vuelta a Cracovia decidimos ir a dar una vuelta por el barrio judío, y así tener un primer contacto. Dicen que por el barrio judío lo mejor es hacer un free tour porque tiene mucha historia. Nosotras habíamos cogido uno pero nos lo cancelaron porque el guía había tenido que volver a España, así que decidimos hacerlo solas.
Cementerio barrio judío
Día 9 – Barrio Judío y fábrica de Schindler
Nos levantamos pronto y ponemos rumbo a conocer el barrio judío o Kazimierz. En 1978 este barrio fue proclamado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Actualmente, se ha convertido en el barrio bohemio de Cracovia, donde podréis encontrar lugares para tomar algo de noche.
En este barrio podréis encontrar 7 sinagogas, aunque no todas se pueden visitar.
Sinagoga Vieja
Construida en el siglo XV ha tenido que ser varias veces reformada. Fue utilizada por los nazis como almacén y fue destruida en la II Guerra Mundial. En ella actualmente está el museo de historia de Cracovia. La entrada cuesta 11 PLN, y 9 PLN si eres estudiante.
Sinagoga Vieja en el barrio Kazimierz
Sinagoga Tempel
Fue construida en el siglo XIX por los Judíos progresistas. En la más nueva de todas las sinagogas. Se puede visitar por 10 PLN por persona.
Sinagoga Tempel en el barrio Kazimierz
Sinagoga Remuh
Esta sinagoga se construyó en el siglo XVI, es la única que continua activa. Lo más característico de ella es el cementerio, que también se puede ver desde el exterior, si hacéis un free tour os llevarán a la calle desde donde se ve para poderlo fotografiar.
Cementerio judío – Vistas desde la calle
Plaza de los héroes del Guetto
Yendo hacia la fábrica de Schindler y cruzando el río Vístula, encontraréis esta plaza, Plac Bohaterow Getta. En la plaza encontramos varias sillas, es un monumento que recuerdan a las víctimas de Guetto judío.
Plaza de los héroes del Guetto – Monumento a los héroes y a las víctimas del Guetto
Restos del muro del Guetto
Aunque nos costó un poco encontrarlo conseguimos encontrar los dos trozos del muro del guetto que todavía se conservan. Uno está en la calle Lwowska 25-29 y otro en calle limanowskiego 62 dentro de un parque.
Restos del muro del guetto
Fabrica de Oskar Schindler
Nuestra última visita fue a la fábrica de Schindler, famosa por la película de ‘la lista de Schindler’. Actualmente, esta fábrica alberga la exposición llamada ‘Cracovia bajo la Ocupación Nazi entre 1939 y 1945’ donde se muestra la historia de Cracovia desde 1939 hasta el fin de la guerra.
La entrada cuesta 24 PLN, si eres estudiante te costará 18 PLN.
Fábrica de Schindler
Oskar Schindler fue un empresario afiliado al partido nazi. Abrió una fábrica y reclutó mano de obra barata entre los judíos que se encontraban en el campo de trabajo de Plaszow. Fue entonces cuando empezó a tomar conciencia de lo que hacían los nazis con los judíos y empezó a protegerlos dándoles cobijo en la fábrica. Salvó a más de 1200 personas. Si no habéis visto la película os la recomiendo 100%.
Fábrica de Schindler
Después de la visita a la fábrica llega la hora de volver. Volvemos al hotel para coger nuestras cosas y poner rumbo al aeropuerto, nos espera nuestro vuelo hacia Barcelona. Polonia ha sido un país que nos ha encantado, hemos podido revivir parte de su historia. Es un viaje totalmente recomendable.
¿Dónde comer en Cracovia?
Milk bar Tomasza – uno de los milk bars más famosos de Cracovia, o por lo menos, uno de los mejores posicionados en Trip Advisor. Está situado en la calle con el mismo nombre del bar, y en él encontraréis platos realmente baratos y muy buenos, 18 PLN el plato. También tienen una oferta de sopa + plato principal (a elegir entre dos, tanto la sopa como el plato) por 18 PLN. Nosotras decidimos comer dos platos y dos aguas por 46 PLN (10,5€ al cambio Octubre 2018).
Plaza nueva o plaza de los judíos – Kazimierz – existe un edificio llamado Okraglak construido en 1900 y que actualmente tiene muchos puestos donde podréis comer un zapiekanka. El zapiekanka es como un panini pero muy grande y realmente bueno, hay de muchas clases y con muchos ingredientes, y es realmente barato.
zapiekanka en la plaza nueva
¿Cómo llegar a Cracovia?
Nosotras llegamos a Cracovia desde Wroclaw. Nuestra elección fue el tren, como es un clásico en nuestro viaje. El viaje duró aproximadamente 3 horas y nos costó 44,20 PLN (10,5€ al cambio en Octubre 2018). Este trayecto hace muchas paradas, y se hace bastante pesado. Quizás haya un tren más rápido que se salte alguna de estas paradas, os dejo aquí el enlace de la página oficial de trenes para que podáis consultar los horarios, PKP Intercity.
Para ir al aeropuerto de Cracovia, cogemos el tren en la estación central de Cracovia (Kraków Glówny). Tenéis únicamente que buscar el que vaya para el aeropuerto, y es la última parada. El billete nos costó 9 PLN.
Aunque hay otras maneras de ir al aeropuerto, como el bus, nosotras preferimos el tren por ser más rápido y cómodo.
Presupuesto
? Tren Express ida Wroclaw – Cracovia: 44,20 PLN
? Cracovia: Hotel Kazimierz: 3 noche 2 personas por 608,40 PLN
El hotel esta bien, se encuentra en el barrio judío pero muy cerca del centro de Cracovia. El precio incluye desayuno. El día que fuimos al centro de concentración de Auschwitz nos prepararon el desayuno para llevar. El personal es amable.
✈️ Vuelo vuelta Cracovia- Barcelona con Ryanair: 315,18 PLN.
También te puede interesar

Hamburgo
15 noviembre, 2019
Málaga
12 febrero, 2022